Las maravillas del mundo han sido una egocéntrica manera de catalogar megaconstrucciones que el ser humano ha realizado sobre la Tierra, más que elementos del propio planeta. Y de manera extraoficial la carretera de Kakakorum se ha llegado a catalogar como la octava maravilla (moderna) del mundo, más por su historia y características que por sus récords.
No es la carretera más alta del mundo, pero son más de 1.200 kilómetros de camino que unen China y Pakistán, atravesando glaciares e integrando el paso fronterizo pavimentado más elevado que existe, el paso de Khunjerab. Y en su historia hay ambición, accidentes, alto riesgo historia e incluso mística, una mezcla bastante interesante.
La carretera de Karakorum (o Karakoram Highway) une las ciudades de Hasan Abdal (Pakistán) y Kashgar (China). Tiene dos fechas de inauguración, y no porque quisieran hacer dos celebraciones distintas o por abarcar dos países, sino porque debido a que su construcción duró más de 20 años el tramo de Pakistán se inauguró antes (en 1982) que el chino (1986), finalizándose por completo en 1978, como detallan en esta transcripción del New York Times del artículo que se publicó originalmente sobre la autovía en 1979 (en papel, claro).
¿Dos décadas para finalizar una carretera? Sí, es lo que ocurre cuando dos gobiernos acuerdan unir dos puntos separados en más de 1.000 kilómetros de distancia, atravesando regiones polares y zonas que hasta el momento se habían supervisado con helicóptero por lo inaccesible de las mismas.
En su construcción participó el cuerpo de ingenieros del ejército pakistaní, quienes en ese artículo del NYT contaban la dureza del trabajo durante la construcción al tener que cargar con taladradoras y compresores en sus espaldas para trabajar en acantilados totalmente verticales. Un gran esfuerzo en pro de que esta carretera fuese un nexo de unión a nivel estratégico, dado que de este modo se afianzaba el vínculo entre los dos países mejorando el comercio y la comunicación, además de atravesar la región de Cachemira, que lleva décadas sumida en un conflicto territorial que se eterniza entre Pakistán, China e India.
Conflicto a parte, como decíamos la construcción fue demoledora en todos su sentidos. Contaba el teniente coronel Nazir Altf Khoker del ejército pakistaní que murieron 14 de los cien miembros de su unidad, y se llegó a registrar que murieron cientos de trabajadores chinos y pakistaníes, debido a derrumbamientos y caídas. Pero al final tanto esfuerzo dio como fruto que quedase una vía de comunicación única e histórica, que además de dar acceso a esos picos de récord de altura se ha convertido en un lugar de importancia turística y que recupera tradiciones como la ruta de la seda.
Karakorum no puede llevarse el galardón de ser la carretera más alta del mundo, dado que otras integran puntos más altos como la Ruta 27-CH (Chile), que entre San Pedro de Atacama y el Paso de Jama tiene el Portezuelo Paranal a 4.836 metros o Ruta 318 (Nepal), con Lhakpa La a 5.250 metros. Éstos y otros siete puntos quedan por encima del paso de Khunjerab, a 4.720 metros, aunque éste se lleve el concreto récord de ser el paso fronterizo pavimentado más elevado del mundo (donde también se encuentra el cajero automático más alto del mundo, en la parte pakistaní, al César lo que es del César).
Son 1.300 kilómetros de carretera, 887 kilómetros pakistaníes y 413 kilómetros chinos.
Son 1.300 kilómetros de carretera, 887 kilómetros pakistaníes y 413 kilómetros chinos. Se inició en 1966 y está activa desde 1986, siendo acabada oficialmente en 1979. Como hemos comentado y visto, su construcción implicaba tramos de gran riesgo y murieron unos 200 trabajadores chinos y unos 810 pakistaníes.
De hecho, hay tramos en los que viendo fotos y vídeos cuesta creer que puedan cruzarse dos vehículos sin que uno se vaya directo al precipicio (porque ni siquiera hay piedras que hagan de guarda-raíl en algunos casos). Es por ello que en 2006 China y Pakistan acordaron ampliar la carretera entre 10 y 30 metros.
Más tarde, en 2010, un gran desprendimiento en Attabad (Pakistan) provocó que el río Hunza se desbocase y se formó el lago Gojal. Se usaron barcos para transportar los vehículos de un lado a otro hasta que en 2012 se empezó la construcción de los túneles, tardando 36 meses en finalizarlos.
El túnel más largo de la carretera mide 3.360 kilómetros, seguido de uno de 2.736 kilómetros, y el puente más largo (el gran puente Shishkat) mide 480 metros de longitud. Y como hemos comentado, es la vía de acceso a los caminos de varias montañas, valles y glaciares.
Hasta cinco ochomiles son accesibles desde la carretera Karakorum, pudiéndose observar el Nanga Parbat (el noveno pico más alto del mundo, de 8.126 metros), el Rakaposhi (el vigesimoséptimo pico más alto del mundo, de 7.788 metros), el K2 (segunda cima más alta de la Tierra, 8.611 metros) y el Diran (de 7.266 metros, catalogado como la tercera montaña más mortífera de Pakistán por sus avalanchas entre otros.
Además de los puntos elevados, hay entre 20.000 y 50.000 piezas de arte y grabados rupestres a lo largo de la carretera. La mayoría (como veremos a continuación) se concentran entre Hunza y Shatial (Pakistán), datando las más antiguas entre el año 5.000 y el 1.000 antes de Cristo.
Antes hemos hecho referencia a la ruta de la seda (la antigua, no la nueva, y es que esta ancestral vía comercial atravesaba la ciudad china de Tashkurgan y el paso de Khunjerab (ese cruce internacional que antes hemos mencionado). Es el punto más alto de la carretera de Karakorum, y no en vano suele estar cerrado unos meses (más o menos hasta mayo) debido a las fuertes nevadas y a las heladas.
Pero además de este punto hay otros de gran interés, incluso alguna leyenda. Así que démonos un paseo virtual por la carretera de Karakorum citando los puntos de mayor atracción e interés, partiendo de Pakistán hacia China:
Imágenes | BucketListy Blog, Asim Bijarani (Mezquita Faisal), Furqanlw(Buddha de Gilgit), Ben Tubby (Rakaposhi), Sheikh Danish Ejaz (paso de Khunjerab), John Hill (fortaleza de Tashkurgan), Ghazi Ghulamraza (Valle de Hunza), Far West China (cañón Oytagh)